Durante toda la
década del 90, hubo una disputa entre los fans de los Redonditos de
Ricota y Soda Stereo. Como soy muy inteligente, nunca entré en
esa boludez, pero cualquiera de los que íbamos a ver a ambos sabemos
que en los recitales de los Redondos se cantaba:
“Luca no se murió
Luca no se murió
Que se muera Cerati
La puta madre que lo
parió.”
Y en los de Soda:
“Y ya lo ve... y ya
lo ve...
Es para el Indio que
lo mira por tv.”
Los músicos nunca
entraron en esa boludez tampoco. Recuerdo al Indio declarando que
seguro tenía más cosas en común con un miembro de Soda que con un
empleado bancario, por ejemplo. Y recuerdo a Zeta Bosio contando que
había arreglado con los Redondos para ir a verlos en el Huracán 93,
pero se cagó a último momento por las dudas que algún fan loquito
le haga algo (mis recuerdos pueden estar mal, pero son de buena fe.)
¿Pero cómo nació
esa disputa? Vayamos al año 1987, aunque la disputa empezó un poco
después.
Primero voy a
transcribir la letra del tema que abre el disco Signos de Soda Stereo
(1987), Sin Sobresaltos, y pedirle a los lectores que la lean
imaginando que en lugar de Cerati (que declaró que todos las letras
de ese disco las escribió en una noche de “insomnio”), esa letra fue
escrita por el Indio Solari:
¿Acaso
pensabas sentarte
A ver la lluvia de meteoritos
Desde tu cama?
Querias un paraiso de niños prodigios
Algo de “blanca”
Algo de fama.
Es inútil tomarte en serio
Imagino que siempre hay un reino
Para destronar
Y luego, olvidar
Perdón.
A ver la lluvia de meteoritos
Desde tu cama?
Querias un paraiso de niños prodigios
Algo de “blanca”
Algo de fama.
Es inútil tomarte en serio
Imagino que siempre hay un reino
Para destronar
Y luego, olvidar
Perdón.
Pero
alguien gritó
Alguien lloró
Realidad y ficción
Es un absurdo diseño de pensamientos
Nubes tóxicas sin direccion
Nadie perturbará tus sueños de vida
Todo está justo
Todo estudiado
Equilibrado
Perdón
Alguien lloró
Realidad y ficción
Es un absurdo diseño de pensamientos
Nubes tóxicas sin direccion
Nadie perturbará tus sueños de vida
Todo está justo
Todo estudiado
Equilibrado
Perdón
Pero
alguien gritó
Alguien lloró
Realidad o ficción
No podrás cenar sin tu noticiero
No podrás hacer tu digestión
Sin sobresaltos
Alguien lloró
Realidad o ficción
No podrás cenar sin tu noticiero
No podrás hacer tu digestión
Sin sobresaltos
No
podrás meter tus manos en el cenicero
No podrás vaciar tu cargador
Sin sobresaltos
No podrás vaciar tu cargador
Sin sobresaltos
No sé a ustedes,
pero a mí me parece una letra que bien podría haber sido escrita
por el Indio de aquella época. La temática, al menos, no era tan
distinta.
Por esa época, 1987,
ninguno de los dos grupos eran un “super grupo”. Aunque a ambos
les iba bien, recuerdo a Soda presentando Signos en Palladium (un
boliche no muy grande) (aunque alguna vez ya habían hecho un Obras)
y que los Redondos también andaban por ahí (Palladium, Cemento,
etc.)
Y mientras tanto
estaba Sumo, que aunque hoy es considerado un grupo mítico, la
realidad es que tampoco arrasaba multitudes. Como ellos mismos lo
reconocen, les costaba un huevo llenar un Obras (tocaron en Obras en
Octubre del 87 y ni siquiera lo llenaron, luego de recorrer todos los
medios de comunicación promocionando ese concierto.)
Pero algo iba a
cambiar en 1988, que hizo que ambos grupos despegaran muchísimo,
convirtiéndose en “super grupos” que arrastraban multitudes.
En el caso de Soda
Stereo, la conversión tuvo que ver con que ellos mismos se empezaron
a ver como estrellas. Primero ellos se creyeron estrellas, y luego el
público les dijo: “Sí, son estrellas, los seguimos”. ¿Cómo
hicieron? Básicamente fueron a grabar por primera vez a Estados
Unidos, con un productor de primera calidad (Carlos Alomar), hicieron
un disco buenísimo (Doble Vida), y lo acompañaron con el primer
videoclip con calidad internacional (En La Ciudad De La Furia) (hasta
ese momento los videos argentinos eran truchísimos.) Incluso hasta
hicieron una fiesta en una discoteca para presentar el videoclip
(algo inconcebible para la época.) De más está decir que tuvieron
todo el apoyo de la compañía discográfica. A partir de ese cambio,
el público comenzó a verlos como super estrellas, y ellos siguieron
haciendo discos excelentes. Por eso pasaron de Palladium (y boliches
en el interior) a estadios abiertos, y cada vez que tocaba Soda
Stereo era un acontecimiento muy importante.
En el caso de los
Redondos, un poco más tarde también tuvieron un crecimiento
espectacular. Acá obviamente no tuvo nada que ver el apoyo de la
compañía discográfica, sino la calidad de sus discos, que pasaron
de un rock con toques pop a un rock'n'roll más duro. Las letras
también iban ascendiendo de manera asombrosa. Sin embargo, creo que
hubo otro factor que hizo que la banda creciera tanto: la muerte de
Luca Prodan (22/12/87). Esto es solo una especulación personal, pero
creo que al morir Luca, los pocos que seguían a Sumo, y miles y
miles que no iban a los recitales (porque estaban creciendo o porque
no iban) empezaron a darse cuenta que se habían perdido de ver a
Sumo en vivo, y encontraron en los Redondos un buen reemplazo. Como
los Redondos eran mucho mejores que Sumo, supieron aprovechar ese
momento. Un día del 89 tuvieron que tocar en Obras porque ya todo
lugar les quedaba chico, y de ahí en más no hubo camino de regreso,
y en caso del Indio sigue creciendo incluso 25 años después de todo
eso (y bien merecido que lo tiene porque la calidad con la que hace
su música no tiene comparación.) Creo, en conclusión, que la
muerte de Luca despejó el camino para los Redondos, más allá de los dos cantantes pelados.
Y volviendo a lo
boludo de la disputa entre sus fans, que nació simplemente porque eran los dos grupos más importantes del momento, y en este país nos gustan los Boca-River, me gusta pensar que en el fondo
a los fans de Soda les gustaban algunas canciones de los Redondos, y
a los fans de los Redondos les gustaba algunas de Soda, y en virtud
de lo que está pasando seguramente están arrepentidos de haber
cantado alguna vez “que se muera Cerati la puta madre que lo
parió”. Porque en el fondo el enemigo era la cumbia, o la música
melódica, o cualquier otra música del orto (como por ejemplo
Agapornis.) Porque, en el fondo, las temáticas no eran tan
distintas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario