Una de mis cantantes favoritas es
Elis Regina, la portoalegrense nacida en 1945 y muerta en 1982 por
exceso de milanga. Su voz y su repertorio me resultan demasiado
agradables y adictivas. Era medio bizca, de encías prominentes, no
demasiado linda, y a veces usaba peinados ridículos que la
avenjentaban. Sin embargo, su música me da tanta felicidad que hasta
a veces me parece linda, casi como si yo fuera una adolescente que en lugar de buscar canciones emocionantes busca hacerse una paja.
Así como ya escribí en este blog
“Breves Biografías Discográficas” de Charly, Fito, los Stones,
Queen, y quizás algún otro (¿Zeppelin?), hoy voy a escribir algo sobre cada
disco de Elis (que una vez, alguien en Brasil, me cagó a pedos por
pronunciar Elis en lugar de Elís.) Es un
trabajo muy arduo, porque
son muchos discos, pero como los tengo casi todos muy escuchados
puedo hacerlo.
01.-
1961. Viva A Brotolândia.
Este primer disco, grabado cuanto tenía 16 años (ella venía
cantando en un programa radial estilo Cantaniño) es, junto con el
segundo, los que menos escuché. Si bien la voz -obviamente- resulta
agradable, todavía no había surgido la “gran electora de
repertorio” que aparecerá dentro de unos años, por lo que tiene
una orquestación bastante desagradable y se nota que la compañía
discográfica le eligió todas esas canciones sin onda.
02.-
1962. Poema
De Amor.
Casi como una continuación del primero, no hay mucho que agregar.
Voz muy agradable y repertorio olvidable.
03.-
1963. Elis
Regina. También
con un repertorio medio feucho, pero mejorando un poco, con
instrumentaciones y una temática más “brasileras” si se quiere.
04.-
1963. O
Bem Do Amor. Segundo
disco de 1963 de la pendeja de 18 años y la onda sigue mejorando,
empieza a aparecer una ondita bossa nova más agradable y títulos
como “Domingo de Copacabana”.
05.-
1965. Samba
- Eu Canto Assim. Bienvenido
al mundo de Elis Regina. Desde el primer tema (“Reza”) ya la
empieza a romper, y además empieza a mejorar el repertorio con
canciones de Vinicius, Edu Lobo y Dorival Caymmi. Algunas grabaciones
son en vivo.
06.-
1965. Dois
Na Bossa. Disco
en vivo junto al cantante Jair Rodriguez, con el cual hacían un buen
dúo y creo que tenían un programa de televisión donde cantaban
junto a otros invitados. Con potpurríes que incluyen temas de Tom
Jobim, y la versión de "Arrastao" que la catapultó a la fama una vez
que la cantó por televisión (increíblemente, en ese video, Elis
parece negra (estaría muy maquillada)) y se nota que le venía una
fuerza superior desde el más allá o desde sus entrañas. Además
mueve los brazos de una forma tan extraña, como si supiera desde ese
momento que tenía destino de super estrella. Resulta normal que esa
presentación televisiva haya causado tanto impacto porque no creo
que nadie haya cantado así jamás.
07.-
1965. O
Fino Do Fino. Otro
disco en vivo en el mismo año, esta vez com el Zimbo Trío, y muy
buen repertorio también.
08.-
1966. Elis. Acá
supongo que ya la dejaban elegir a ella las canciones que podía
cantar, y entonces empieza a descubrir a todos aquellos compositores
que con el tiempo nos deslumbrarían con
sus composiciones y calidad artística y conceptual.
Desde acá empiezan los discos sin desperdicio. En este aparecen
canciones de Gilberto Gil, Caetano Veloso, Chico Buarque y Milton
Nascimento, todos pendejos que recién estaban empezando o todavía
no lo habían hecho. Estos pibes no solo vivirían para aportar
canciones para “La Reina”, sino también para colaborar en que
tenga toda la onda.
09.-
1966. Dois
na Bossa nº 2. Otro
disco en vivo junto a Jair Rodriguez, y el repertorio sigue
elevándose de manera considerable. Acá aparece el “Canto De
Ossanha”, el impresionante "Louvação" de Gilberto Gil y
la irresistible "Upa, Neguinho" que hace que uno se
pregunte “¿Cómo puede alguien cantar así?”.
10.-
1967. Dois
na Bossa nº 3. Más
discos en vivo junto a Jair, esta vez lleno de potpurríes. Una
cátedra de música brasilera de los 60's, con un nivel espectacular.
11.-
1968. Elis
Especial. Luego
de ir a grabar a Europa, se editan algunos discos com material
grabado ahí, que difieren de otros discos que se editaron solo en
Europa. Excelente disco que contiene la irresistible “Corrida da
Jangada”, “Upa Neguinho” y un tributo a Tom Jobim.
12.-
1969. Elis
- Como e Porque. Este
es el disco que empieza com "Aquarela do Brasil" enganchada
com "Nega do Cabelo Duro", de lo más lindo que alguna vez
haya grabado, pero luego sigue com temazos de Egberto Gismonti,
Milton (“Vera Cruz”), la lección de movimiento de lengua que es
“Casa Forte”, y hasta la hermosa “Oh Barquinho”. La música
ya es una gloria total porque a esta altura la acompañaban músicos
del más alto nivel.
13.-
1970. Em
Pleno Verão. Desde
este disco empieza a salir linda en las tapas. La rompe mal en “Vou
Deitar E Rolar (Quaquaraquaqua)” y particularmente me encanta una
canción de los hermanos Carlos y Roberto llamada “As Curvas Da
Estrada De Santos” donde la batería estaba grabada de una forma
alucinante.
14.-
1970. Elis
no Teatro da Praia. Otro
disco en vivo, repleto de diálogos y monólogos (como si además de
un recital fuera un show de stand up) y con una versión de “Can't
take my eyes of you” que te gallinea la piel.
15.-
1971. Ela.
Este
disco, del año en que yo nací, contiene una canción de The Beatles
(Golden Slumbers) y la archirecontragloriosa “Madalena” de Ivan
Lins, entre muchas otras joyitas.
16.-
1972. Elis.
Acá
ya sube otro escalón, y
alcanza quizás el pico de su carrera. A este disco le tengo un
cariño especial porque fue el primero con el que me di cuenta que
esta mujer era tan capa. Coincide con su cambio de pareja. La entrada
de su nuevo marido (Cesar Camargo Mariano) como músico y productor
le dio la onda que faltaba. A esta altura ya era una super estrella
indiscutida. Acá aparece por primera vez “Aguas De Marco” de
Jobim pero mis favoritas son “Casa No Campo”, “Vida De
Bailarina”, “Olhos Abertos”, y en especial “Atrás da porta”,
la canción de Chico Buarque en la que Elis lloraba cada vez que la
interpretaba porque... ¡es para llorar!
17.-
1973. Elis.
Otro
disco imprescindible, donde predominan los temas de Gilberto Gil
(entre otros la hermosísima "Ladeira da Preguiça" y la
divertida "Meio de Campo" con su comparación entre Pelé y
Tostão), y alcanzando otro pico de su carrera con "É com esse
que Eu Vou" que la tuve de despertador durante 3 años seguidos
para levantarme de buen humor.
18.-
1974. Elis
& Tom. Por
los años de su carrera, la compañía quiso hacerle un regalo, y
ella no lo dudó: “Quiero ir a Los Angeles a grabar un disco con
Tom Jobim” (que estaba exiliado.) Lo que tendría que haber sido
quizás el mejor disco del mundo, terminó no cumpliendo su objetivo
ya que se llevaron para la mierda (Elis era muy malhumorada e
insoportable), aunque nada más por la versión que dejaron de “Aguas
Do Marco” obvio que vale la pena (el resto también está bueno
pero no tanto como los discos que Elis estaba pariendo por esa
época.)
19.-
1974. Elis.
Terrible
discazo donde predominan tres temas de Milton Nascimento que son una
gloria total (“Travessia”, "Conversando no Bar" y
"Ponta de Areia"), aunque también hay otras joyas que le
compiten como por ejemplo "Na Batucada da Vida" de Ary
Barroso y mi favorito personal "O Mestre-Sala dos Mares"
20.-
1976. Falso
Brilhante. Este
es para mí el último gran disco, que además de empezar con dos
temazos compuestos por un rockero llamado Belchior "Como Nossos
Pais" (mi favorito de todos los tiempos) y "Velha Roupa
Colorida", incluye temas de Atahualpa Yupanqui y Violeta Parra.
Fue su disco más exitoso y lo grabó después de hacer más de 1200
presentaciones en un teatro (luego se aburrió y paró un poco para
tener hijos, gracias a lo cual nos dejó a María Rita.) Por esa
época también vino a cantar a Argentina y bardeó a los militares
desde el escenario, pero zafó que la torturasen porque no la
entendieron (en Brasil había tenido problemas por lo mismo, porque
no era de callarse mucho.)
21.-
1977. Elis.
Discazo
con algunos joyas extraordinarias de Milton (Caxanga, Morro Velho) y
otro de sus grandes emocionantes éxitos: Romaria. Como se ve en la
tapa, ya no era una pendeja sino una mujer de 32 años. Seguía
siendo una super estrella y en el disco aparecen muchos músicos
invitados.
22.-
1978. Transversal
do Tempo.
Disco en vivo que, como en los anteriores en vivo, contiene varios
temas que no habían sido grabado con anterioridad, como por ejemplo
la famosa "Construção" de Chico Buarque.
23.-
1978. Elis
Regina & Toots Thieleman. Este
disco fue grabado diez años antes en Suecia, junto con el
armoniquista Toots Thieleman, pero no fue editado en Brasil hasta
1978, aunque algunas de sus canciones integraron discos de Elis de
1968 y 1969. Es E-X-C-E-L-E-N-T-E.
24.-
1979. Essa
Mulher. ¿Está
inspirado el título en el famoso cuento de Rodolfo Walsh? Lo cierto
es que, aunque acá también hay temazos como por ejemplo “O Bêbado
e a Equilibrista" que fue usado como un himno contra la
dictadura militar brasilera y a favor de que regresen los exiliados,
en los últimos discos predominan los boleros y temas románticos sin
mucha onda.
25.-
1979. Elis
Especial. Disco
editado por la compañía anterior para cumplir con contratos, que
contiene temas que quedaron afuera de uno de mis favoritos (Elis de
1972.) Tendría que escucharlo más porque seguro está buenísimo.
26.-
1980. Saudade
do Brasil. Disco
doble donde se realiza una especie de homenaje a la música
brasilera, y donde se incluye un tema de Rita Lee (la escuché a Rita
decir que esto es su mayor orgullo), otra de las mejores canciones
del mundo “María, María” de Milton, varias regrabaciones y otra
belleza como “Aos Nossos Filhos" de Ivan Lins.
27.-
1980. Elis.
Su
último disco oficial, también con super orquesta y super arreglos y
un repertorio aceptable.
Después
se murió, el 19 de Enero de 1982, a los 36 años y, como se
imaginarán, son incontables la cantidad de discos en vivo y
recopilaciones y “grandes éxitos”, cajas, dvds, rarezas y
ensayos que se editaron posteriormente. Es imperdible el ensayo de
1973 para una presentación televisiva (la mejor Elis), y la mayoría
de los discos póstumos en vivo, que contienen excelentes versiones
de algunos temas. Es de destacar que el del festival de jazz de
Montreux (Suiza) ella no lo quería editar por nada del mundo, porque
le parecía malísimo, pero a mí me gusta, así que gracias a quien
se cagó en su deseo una vez muerta. Mi favorito es uno editado en
1984, llamado “Luz das estrelas”, que contiene una versión
increíble del tema de Caetano “No dia em que eu vim embora” pero
hay de todo para descubrir y disfrutar. Entre los póstumos, también
hay un disco grabado en Londres en 1969, llamado “Elis en Londres”.
Si
llegaste acá googleando porque te interesa Elis pero no tenés claro
qué te conviene escuchar, arrancá por el año 1973 y luego andá
subiendo y bajando de a poco. Lo imprescindible está por ahí, y lo
no tan copado está en los extremos. Dejo tres de mis videos
favoritos, aunque podría poner 100. ¡Viva Youtube!
3 comentarios:
A falta de twitter, interpolo un comentario extemporáneo referente a vuestra fijación por el tema "To love somebody", por el cual también desarrollé una marcada obsesión años ha.
La versión definitiva (para mi paladar)ha sido la que perpetró este grupo de culto, que precisamente hace culto de la borrachera y de la noche emocional: Gallon drunk
https://www.youtube.com/watch?v=ItEHW_TRiTk
Muy buena. No conocía a ese grupo. Mi favorita es una versión de los Flying Burrito Bros, porque queda bien en ciertos círculos (que quizás solo existan en mi imaginación) decir que uno es gramparsoniano.
Increible su texto sobre Elis. Acá en Brasil, hace poco más de un año se está dando una obra musicail sobre su vida en el teatro. El nomebre és 'Elis, a musical". Si vienes a Brasil, no deje de ver.
Publicar un comentario